domingo, 16 de noviembre de 2014

Paisaje de Castilla.


Paisaje de                        

  Castilla
 



José Javier Hernández
Paula Díaz Saavedra


1ºBachillerato A

Castilla y león
Capital: En el Estatuto de Autonomía no se establece una capitalidad, pero la Junta de Castilla y León y las Cortes tienen su sede en Valladolid.

Provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

Esta comunidad autónoma de tanta solera, integrada por nueve provincias, es la más extensa de cuantas integran la Península Ibérica, e incluso de las regiones de la Comunidad Europea. Está enclavada en la submeseta norte, teniendo por límites principales el Sistema Ibérico, a oriente, la Cordillera Central, al sur y la Cordillera Cantábrica, al norte. Al occidente, está separada de Portugal por el río Duero. Aunque en un territorio tan vasto impera la diversidad geográfica, existen cuatro sectores fundamentales: la amplia llanura esteparia, poblada por enebros y sabinas y animales como el zorro, el gato montés y la ganadería ovina; las dehesas mediterráneas de la provincia salmantina, jalonada por una vegetación de encinas y alcornoques donde habitan el mayor número ganaderías de toros bravos de toda la península; las montañas septentrionales de bosques de hayedos y fauna atlántica; y la Cordillera Central tierras de pinares y águilas reales. Su clima, debido al cinturón montañoso que bordea la Comunidad, es de tipo continental.

*Las ciudades:

Salamanca
De gran importancia histórica por su legendaria universidad, una de las más antiguas de Europa, Salamanca se presenta con una belleza extraordinaria y una gran herencia cultural.



Segovia
Resulta impresionante con su colosal acueducto romano  que domina la ciudad, su extraordinario Alcázar  y su importante Catedral gótica.

Ávila
Una bellísima y encantadora ciudad enteramente encerrada por murallas medievales en impresionante estado de conservación.

Burgos
Una ciudad monumental que bien merece una visita. Su famosa Catedral se considera uno de los más importantes monumentos del gótico español.

León
La que fuera la capital del Reino de León, encierra la auténtica belleza del medievo. Destacan entre sus monumentos una bellísima Catedral gótica,  la Basílica de San Isidoro con importantes frescos románicos y un Panteón Real donde descansan numerosos reyes, y la Iglesia de San Marcos que posee la más grande de las fachadas platerescas de España. En su provincia, en el sobrecogedor paisaje del Bierzo, se puede visitar una maravilla natural, Las Médulas, aquellas importantes de minas de oro en tiempos romanos, de donde se sacaron hasta 900.000 kilos de oro, hoy presentan surcos, galerías y picachos rojizos en contraste con verdes valles. Un paisaje grandioso digno de contemplar.

Zamora
Es una ciudad medieval excepcionalmente bien conservada. Su magnífica Catedral  y numerosas iglesias románicas de gran importancia histórico-artística sorprenden al visitante. Cerca de Zamora se encuentra una Iglesia visigótica del siglo VIII, San Pedro de la Nave. Otro de sus atractivos son los bellísimos paisajes del Lago de Sanabria, el mayor lago de España y el único de origen glaciar.

Valladolid
Posee una provincia preñada de castillos y fortalezas. Su capital, dispone de un importante patrimonio histórico-artístico y uno de los museos de escultura más importantes de España. Valladolid es especialmente célebre por sus procesiones de Semana Santa.

Soria
Asentada en la margen derecha del río Duero, y dominada por altos cerros, atesora importantes joyas del románico en arquitectura religiosa. En sus cercanías se encuentra la misteriosa Laguna Negra del Urbión, rodeada de una impresionante muralla de rocas y bellos bosques de pinares. Se cuenta que sus aguas oscuras y profundas están comunicadas con algún brazo subterráneo de mar, de ahí su caprichoso oleaje.

Palencia
Aquella cuya provincia contiene la más importante concentración de arte románico del mundo, y la que tuviera la primera Universidad de España en el s. XII, se presenta encantadora con su fisonomía medieval. Monumentalmente destacan su Catedral y su importante museo arqueológico.






Información histórica
Los primeros núcleos de población que aparecen en Castilla y León tienen su origen  hace miles de años, cuando desaparecen las poblaciones nómadas y empiezan a surgir  las poblaciones sedentarias. Estas primeras poblaciones se caracterizaban por ser  reducidas en cuanto a tamaño superficial y demográfico. Sus habitantes vivían en  pequeñas casas de barro, paja y piedra, y se dedicaban principalmente a la agricultura y ganadería, es decir, a una economía de subsistencia. Con el paso de los siglos estos primeros núcleos de población van a ir evolucionando paulatinamente, llegando a  convertirse en importantes asentamientos de población.
La llegada de griegos y romanos a las tierras de lo que hoy es Castilla y León supuso un importante avance demográfico, administrativo y urbanístico.
• Demográfico: importante aumento de la población, lo que causo que las  ciudades crecieran significativamente.
• Administrativo: empiezan a surgir los primeros cargos sociales, que se van a  encargar del asesoramiento y control de las ciudades y sus territorios circundantes.
• Urbanístico: los núcleos de población pasan a considerarse polis o ciudades. Las ciudades empiezan a crecer y a expandirse, y lo hicieron siguiendo una estructura funcional y eficaz (las calles paralelas y perpendiculares, alcantarillado, edificios públicos…).
Pero con la caída del Imperio Romano, todos estos avances y progresos se vinieron ´´al traste´´, y no es hasta la Alta de Edad Media (período de la reconquista cristiana), cuando los núcleos de población castellanos y leoneses empiezan a resurgir. Gracias a la reconquista, el territorio castellano y leonés fue repoblado, y como consecuencia es a partir de este momento cuando empiezan a surgir las actuales ciudades. Estos primeros asentamientos tuvieron una clara función militar, ya que comenzaron a levantarse en torno a los valles de los principales ríos de la actual Comunidad (por ejemplo, en torno al río Duero, al Eresma, Pisuerga…).

Estas ciudades se organizaban de la siguiente manera:

• Un castillo como elemento referencia de la ciudad.
• Se construyen parroquias, y a su alrededor aparecen los primeros arrabales.
• Alrededor de todo ello se levanta una muralla, con el fin de garantizar la seguridad de los habitantes.
• Las casas y las calles, dentro del recinto amurallado, no siguen una estructura urbanística uniforme, sino que su construcción seguía un carácter aleatorio.
• Los primeros pobladores de estas urbes procedían de norte, en su mayoría eran astures y cántabros.
• La economía sufre un proceso de transformación importante ya que el comercio se reactivó notablemente, provocando que se restaurarán las vías comerciales, así como la aparición de mercados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario